(*) Enrique Amayo Zevallos , Phd
Artículo preparado para ser publicado especialmente en el Boletin No 8 de la Red Democratica.
Artículo preparado para ser publicado especialmente en el Boletin No 8 de la Red Democratica.
Cualquier referencia al presente ensayo, se agradecera mencionar las fuentes y enviar una nota al Editor.
Se agradeceran comentarios , remitidos a la direccion electronica :
red_democratica@yahoo.com y/o eleccion@yahoogroups.com
Se agradeceran comentarios , remitidos a la direccion electronica :
red_democratica@yahoo.com y/o eleccion@yahoogroups.com
Comentarios y arts. rels. del autor en :
http://enriqueamayo.blogspot.com/
---------------------------------------
http://enriqueamayo.blogspot.com/
---------------------------------------
(Red Democratica/Sao Paulo)
¿ Existe una politica internacional para la Amazonia ?
Los casos de Peru y Brasil.
(*)Enrique Amayo Zevallos, Phd
Profesor de Historia Económica y Estudios Internacionales Latinoamericanos. Departamento de Economía. Programa de Postgrado en Sociología. Universidad del Estado de São Paulo – UNESP. Programa Inter.- Universitário de Postgrado en Relaciones Internacionales “San Tiago Dantas” - UNESP – UNICAMP – PUC-SP. Coordinador – “Núcleo de Pesquisas sobre o Pacífico e a Amazônia – NPPA”BRASILE. Tel. + 55 11 3816 2689. Fax: + 55 16 3301 6258
INDICE :
1. Introduccion
2. Contextualizando el Peru
3. Contextualizando el Brazil
4.Sobre los liderazgos
5. Conclusiones
--------------------------
(RED-Sao Paulo)
La presencia militar americana [sic] – que ya se extiende al Ecuador, Perú y aparentemente a Bolivia, por medio de instalaciones militares – podrá expandirse a otros países, en un proceso semejante al que ocurrió en la Guerra de Vietnam, y llevar a crecientes presiones que buscan obtener la colaboración del Brasil... [1][1]
I. Introducción.
La verdadera pregunta que intenta responder este artículo es: el Perú y el Brasil, cada uno por su cuenta, ¿tienen políticas que proyecten internacionalmente a la Amazonía - AA?. Visto desde el exterior, en este caso desde la Ciudad de São Paulo donde reside el autor, el Perú parece no tenerla mientras que el Brasil sí. El autor, que por razones profesionales está más o menos informado de lo que sucede con la AA[2][2], manifiesta no tener conocimiento de que el Perú, al contrario del Brasil, haya organizado por ejemplo algún evento de impacto internacional relacionado con esa región. ¿Por qué esa diferencia?. Aquí se intentará responder esas interrogantes.
II. Contextualizando. El Perú.
En relación a la AA, vale llevar en cuenta lo siguiente.
Geográficamente en el Perú nace el Río Amazonas - RA (lo que determina el nombre de AA que, en realidad, es una Región Sudamericana Compartida - ARSAC), en la Montaña Mismi de 5597metros sobre el nivel de mar – m.s.n.m. Pero en ese país no solo se origina el RA (el más grande del mundo) sino también muchos de sus tributarios (aproximadamente el 40% y entre ellos uno inmenso, aquel que finalmente es conocido como Madeira).
Históricamente: la entrada de la AA en la historia occidental (a partir del viaje de Gonzalo Pizarro – Francisco de Orellana, 1540-41) fue consecuencia de expediciones organizadas desde y por el Virreynato peruano. Pero la historia amazónica pre – colombina es también esencial como lo atestigua el hecho de que Machu Pichu, ciudadela de la Alta Amazonía peruana - AAAP, no es solo Patrimonio de la Humanidad sino una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo (y obsérvese que esa Maravilla es la única de América del Sur dónde su 100% – proyecto, know–how, tecnología, diseño arquitectónico, etc.- es autóctono y no importado).
Ecológicamente: la razón determinante de porqué el RA nace en el Perú es que allí se localiza el más grande sistema de montañas tropicales de la Tierra (esenciales para el ciclo del agua corriente de superficie – ACS sin la cual es inimaginable la vida en los continentes). Así, no es enteramente casual que el Marañón (uno de los formadores del RA; el otro y principal es el Ucayali) tenga su origen en la montaña tropical mas alta del Planeta, el Huascarán (6768 m.s.n.m.). También ese país posee territorios que lo transforman en uno de los más ricos en formas de vida animal y vegetal del Mundo (biodiversidad) y por eso es parte de los 16 países Megadiversos (llamados así porque, juntos, poseen aproximadamente 70% de la biodiversidad mundial). Para que el Perú forme parte de ese selecto grupo, su parte amazónica es determinante (como lo es también para los otros sudamericanos Megadiversos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela). Y el Perú, con casi 950,000 Kms.2 de Cuenca Amazónica - CA es, por extensión, el segundo país amazónico (el primero es el Brasil con casi 4 millones de Kms.2 de CA). Pero el Perú al igual que los otros países Andino – Amazónicos – ANAM tiene Alta Amazonía – AAA y Baja Amazonía – BAA (características que tienen que hacer con calidad) resultando que, por extensión, en AAA es el primero y en BAA el segundo.
Poblacionalmente: nadie discute que el recurso humano es esencial. En el caso amazónico los pobladores nativos tienen vasto conocimiento de la naturaleza que los rodea y ese saber, incorporado a la ciencia moderna, podría ayudarla enormemente; claro, previo reconocimiento de que ese saber es indígena. Y el Perú es el primero en población indígena de toda la CA con casi un tercio del total (Brasil es el segundo con aproximadamente un quinto[3][3]).
Todo lo anterior tiene peso y relevancia internacional pero hasta donde este autor conoce el Perú nunca ha realizado, sobre cualquiera de esos temas, ningún evento significativo. El Brasil sí.
III. Contextualizando. El Brasil.
Brasil sí y para mencionar uno: fue sede de ECO 92. Y allí ese país transformó la cuestión amazónica en tema de peso en el sentido de mostrar al mundo que la AA era brasileña. Y fue así porque el Brasil tiene una política sistemática para difundir, en base a la cantidad que significa poseer aproximadamente el 60% de la CA, la idea de que la Amazonía es Brasileña. O sea que AA y el Brasil son lo único y lo mismo o sinónimos al punto de que AA = Brasil. En ese nivel se asemeja a Estados Unidos de América - EUA quien ha vendido con éxito el mito de ser la única América transformando a EUA = América. Eso al punto que hasta muchos americanos del sur y no cualquiera, como ejemplo la nota del inicio, lo aceptan total y acríticamente. Lo de AA = Brasil es así por lo menos desde los tiempos del Imperio (1822-1889). Lo evidencia por ejemplo el hecho de que la apertura por ese país del RA[4][4] a la libre navegación (1867) es presentada, en su historia oficial, como siendo una concesión graciosa por parte del poseedor y no una obligación resultante del contexto natural[5][5], histórico[6][6] y de los acuerdos internacionales en boga.[7][7]
¿Porqué el Brasil ha tenido éxito al presentarse al mundo como el sinónimo de AA?. Aquí la hipótesis para responder: no es solo porque es un objetivo nacional del Brasil(lo que explica su consistente y sistemática política nacional e internacional para lograrlo) sino también porque los otros países amazónicos,[8][8] sistemática y pasivamente, dejaron que eso fuera así. Algunos ejemplos. Primero. Aquí en el Brasil el autor ya está cansado de escuchar o leer, sobre la AA, discursos oficiales enteros, congresos y conferencias académicas completas, programas de radio y TV de horas, artículos que inundan la prensa diaria que jamás mencionan el hecho que la AA es ARSAC y que por eso ella también existe, y con partes muy importantes para su existencia, fuera del Brasil. [9][9]
Segundo. La “International Peace Research Association – IPRA” en 1988 organizó su reunión internacional en la Universidad “Candido Méndes” de Río de Janeiro. Allí, uno de los conferencistas fue el sociólogo Herbert de Souza (“Betinho”).[10][10] Al terminar su exposición, una académica del Líbano le preguntó: que opinaba de las declaraciones de políticos europeos sobre la creciente destrucción de la AA. Betinho respondió que esas opiniones significaban intervención en los asuntos internos brasileños ya que la AA era de responsabilidad exclusiva del Brasil. Este autor estaba sentado junto a un diplomático peruano (entre los muchísimos asistentes habían también diplomáticos de los otros países amazónicos) y esperó que alguno de ellos se manifestara; como nadie lo hizo tuvo que pararse y hablar. Y le fue dicho a Betinho, con todo respeto, que él estaba equivocado ya que la responsabilidad del Brasil era solo con la Amazonía brasileña - AABR pero no con la AA ya que ella también era de otros y que por ejemplo el Perú era responsable por sus 950 mil Kms.2 de AAPE y que de la AA en su conjunto era responsable el TCA que respondía a 8 países.[11][11] El respondió de forma simpática pidiendo disculpas y diciendo que este autor tenía razón. Posteriormente la señora libanesa se aproximó al autor para agradecer por el esclarecimiento y para preguntar si había entendido bien (las discusiones eran en inglés) o sea si la AAPE tenía esa extensión ya que eso significaba que era 95 veces más grande que su país: al saber que sí, quedó admirada pero mucho más al informarse que la AA era todavía más grande ya que la AAPE era solo un cuarto de la AABR la cual, a su vez, era el 60% de la CA. Después de esa experiencia el autor ha tenido muchas otras dónde los representantes de los otros países amazónicos no dicen nada frente a manifestaciones de brasileños que se expresan más o menos como Betinho. Y claro, según el principio de “quien calla otorga”, eso contribuye al mito de Brasil = AA.
Tercero: Samuel Pinheiro Guimarães, quien escribe el libro mencionado al inicio de esta nota, es el actual Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil (Itamaraty); en ese país Guimarães es reconocido como esencial para la definición de la política externa del Gobierno del Presidente Lula que privilegia primero, América del Sur, después, América Latina y los países del Sur en lo que es conocido como Política Sur – Sur. Y ese libro es serio pues el año 2007 ganó, en su género, el Premio Jabuti otorgado en el Brasil a los mejores libros del año. No es un libro resultante de investigación o académico; sí es ideológico, de ensayos escritos por un nacionalista que expresa la visión de cuáles son los desafíos, nacionales e internacionales, que Brasil tiene que confrontar y superar para entrar con éxito en la era de los gigantes. Así, especialmente para los que no son brasileños, es muy importante por lo que dice, no dice y sugiere (esto último escrito normalmente en sinuoso lenguaje diplomático). El libro, de 455 páginas (cada una de 30 líneas y cada línea con 09 palabras en promedio), se divide en 12 capítulos más el prefacio de Helio Jaguaribe y el postfacio del propio Guimarães. Para este artículo importa el capítulo 7 “O Paraíso Perdido: território e Amazônia”, pgs.175 – 224 (mas o menos 11% del libro o 49 pgs.). Importa porque es el único en que trata directamente al Perú y a los otros países amazónicos. En el sub –capítulo Os países vizinhos na Amazônia, en 05 páginas (pp. 184-188) son tratados esos vecinos; al Perú se le dedica 14 (catorce líneas) que vale traducir textualmente:
En el Perú, cuya población equivale a 16% de la brasileña, la política económica agravó la histórica concentración de renta y elevó el desempleo y la urbanización descontrolada, provocada por la actividad de la guerrilla de Sendero Luminoso y por los feroces métodos de combate aplicados contra ella en las zonas rurales. El cuadro de agitación social y política no es coyuntural y sí estructural y se agravó en la medida en que el sucesor de Fujimori, Alejandro Toledo, de origen indígena, continuó aplicando las mismas políticas en la esfera económica las cuales, a pesar de los aparentes elevados índices de crecimiento, al no reflejarse en desarrollo y empleo, conducen a índices de popularidad muy bajos. El surgimiento de manifestaciones de justicia sumaria popular (indígena) contra políticos (blancos) acusados de corrupción constituye un fenómeno reciente de profundas e inquietantes perspectivas. [12][12]
Parágrafos como ese (dónde, en diferentes proporciones, son evidentes prejuicios, información desactualizada – nótese que el libro es de 2006 – y superficialidad) son difíciles de comentar. Parágrafos así hacen recordar a las agencias de viaje de EUA y Europa especializados en turismo de riesgo que describen los países por visitar, para atraer clientes, como territorios exóticos dominados por indígenas y por eso llenos del encanto de costumbres salvajes típicas del atraso. En otra parte, hablando de esos países vecinos se lee:
Las masas de los países de la región – en que el porcentaje debajo de la línea de pobreza crónica (no ocasional) hace generaciones es siempre elevada y dónde la pobreza tiende a ser más grande en sus regiones amazónicas – tiene un grado de politización extremamente bajo y su principal objetivo es la sobrevivencia cuotidiana. [13][13]
Más o menos así son tratados los otros: Colombia (en 32 líneas), Bolivia (en 20 líneas), Ecuador (21 líneas), Venezuela (34 líneas) y Guyana y Surinam (7 líneas para los dos). Obsérvese que solo estos dos últimos ocupan un espacio menor que el dedicado al Perú. Nótese también que en un libro de 455 páginas se le dedican 05 a los países ANAM con los cuales el Brasil comparte aproximadamente el 70% (setenta) de sus fronteras continentales.
Pero lo realmente sorprendente es ese sub - capítulo titulado (traduciendo) Los países vecinos en la Amazonía. Esa frase, repetida más de una vez en el libro, ¿qué significa? ¿Por qué no poner directamente y sin ambages Los otros países que comparten la Amazonía?. En portugués, vecino (vizinho) significa: que está próximo o cerca; individuo que vive cerca de nosotros (que está próximo ou perto; individuo que vive perto de nós[14][14]). Y en castellano: cercano, próximo, inmediato; parecido, semejante o coincidente.[15][15] O sea que en ninguno de los idiomas vecino significa compartir. Así, la frase Los países vecinos en la Amazonía se presta a múltiples interpretaciones ya que literalmente no significa compartir la AA. El Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (o de cualquiera de los otros países ANAM) tiene la obligación de preguntarle a Guimarães que realmente quiere decir.
Sorprendente también es la frase siguiente: “El Brasil detiene, en especial en la Cuenca Amazónica, 14% de todo el volumen de agua dulce del mundo”. [16][16] En relación a esa idea, un investigador dice:
Según cálculos hechos (Korzoun, 1974, 1978) la hidrosfera de la Tierra contiene cantidades enormes de agua de aproximadamente 1,386 millones de kilómetros cúbicos. Sin embargo, 97.5% de eso es agua salada y solo 2.5% es agua dulce. La mayor porción de agua dulce (68.7%) se encuentra en forma de hielo y nieve permanente cubriendo el Antártico, Artico y sistemas de montañas. Como agua subterránea se encuentra al 29.9% de los recursos de agua dulce. Solo el 0.26% del total de agua dulce de la Tierra se encuentra en lagos, reservorios y sistemas de ríos. Estos últimos son los más accesibles para satisfacer necesidades económicas y muy importantes para los ecosistemas hídricos. [17][17]
Así, el SIAM posee solo una fracción de ese 0.26% (agua dulce de lagos, reservorios y sistemas de ríos también conocido como ACS). Y el ACS es esencial porque es el tipo de agua dulce de más fácil acceso no solo para la humanidad sino también para todos los seres que viven en la Masa Continental Mundial (menos del 30% de la superficie del Mundo: el resto es Masa Oceánica). Y así el SIAM, siendo solo una fracción de ese 0.26% ó ACS, sí es su componente principal: cualquier otra afirmación sirve solo para difundir mitos.[18][18]
Guimarães también dice: “La Amazonía corresponde al 60% del territorio terrestre brasileño... [allí] se encuentra la más extensa floresta tropical del mundo, que encierra la más grande bio – diversidad del planeta, su mayor cantidad de agua dulce...” [19][19]
Como en la nota anterior (y en otras partes del libro) se deja implícito que el agua de la AA es del Brasil. ¿Será? ¿Es suficiente controlar los territorios de la desembocadura del SIAM para proclamar que se es dueño de su volumen? ¿Debido a que en el Brasil desemboca el gran río puede asumirse que, naturalmente, el agua de allí es exclusivamente de ese país?. Respuesta: eso es solo wishful thinking o proclamar otro mito ya que es obvio que, en sus respectivos territorios, los que poseen las nacientes de los ríos que forman el SIAM son sus dueños y, por lo tanto, rigen sus destinos. Así, los países ANAM (que controlan el 70% de las nacientes) y entre ellos el Perú (poseedor de aproximadamente el 40%), pueden determinar el destino de esos porcentajes. Por ejemplo el Perú podría, del Ucayali, Marañón y Javarí, desviar o retirar sus aguas por acueductos, etc. y, junto con Bolivia, podría hacer lo mismo con las nacientes del Madeira y, junto con Ecuador y Colombia, del Putumayo; Colombia tiene capacidad idéntica con el Negro. Si todo eso fuera realizado ¿qué pasaría en la BAA dónde está localizada la desembocadura?. Allí el volumen de agua se reduciría enormemente y los impactos serían terribles (o sea, principalmente en el Brasil).
O sea que Ideologías y mitos aparte, la realidad geográfica e histórica muestra que la AA es un sistema regional o ARSAC. Eso hace evidente por sí mismo que el agua pertenece a todos los que conforman ARSAC. Lo anterior es cierto como también que entre los signatarios del TCA no existe un acuerdo para que la CA sea administrada en concordancia con los principios de “Cuencas de Drenaje Internacional” propuestas por las Reglas de Helsinki de la Asociación de Derecho Internacional. Tampoco existe acuerdo para que la CA sea administrada en consonancia con la propuesta de la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de Naciones Unidas “Derecho de Utilización de los cursos de agua internacionales para fines diferentes a la navegación”. Lo anterior significaría estar de acuerdo con el principio de responsabilidad compartida en la administración de las cuencas internacionales[20][20] lo que, en el caso de la CA, llevaría a la administración integrada y sustentable de sus recursos hídricos.[21][21] Aceptar la responsabilidad compartida quiere decir, por ejemplo, que ninguno de los miembros del sistema hídrico puede hacer, en la parte que le corresponde, obras que lo modifiquen sin consultar y obtener la aprobación de los otros. Eso, en un mundo con crecientes problemas de ACS, sirve para desarmar fuentes de conflicto futuro. Si ya fuera una realidad, Brasil no estaría haciendo las gigantescas hidroeléctricas en el Madeira (São Antonio e Jirau que no hay que ser sabio para saber que generarán grandes impactos en la Cuenca de ese río) sin previamente consultar y obtener la aprobación de los directamente impactados, Bolivia y el Perú. Ahora, hasta dónde este autor conoce, ninguno de esos países levantó en serio la problemática del impacto de la construcción de esas hidroeléctricas en sus territorios; este es otro ejemplo de quien calla otorga. Así, actualmente los países signatarios del TCA no se sienten obligados a consultar a los otros sobre modificaciones en sus partes nacionales. Y claro que eso puede ser fuente de conflictos, especialmente para la parte baja ya que es aceptado urbi et orbi [22][22]que los que dominan las partes altas tienen ventajas.
Lo anterior lleva a concluir que las opiniones de Guimarães, para ser entendidas, tienen que verse como expresiones de la ideología del liderazgo natural del Brasil no solo sobre la ARSAC sino sobre América del Sur y Latina en general (pasando, claro, por el MERCOSUR). Para nadie es un secreto que, especialmente en el Gobierno del Presidente Lula (recuérdese el papel de Guimarães), ese liderazgo es buscado sistemáticamente lo que torna lógico la existencia de la política Sur – Sur. En ese contexto es normal que la prensa brasileña registre opiniones como las siguientes:
También, dice el Ministro [Celso Amorín, Canciller del Brasil], la diplomacia americana [sic] siempre respetó la opinión del Brasil en episodios de crisis regional, como el conflicto entre Ecuador y Colombia, y eso deberá continuar: “el Brasil es el país más grande de América Latina, tiene presencia e influencia en varios foros internacionales y los americanos [sic] reconocen eso y ven su liderazgo, de forma general, positivamente”.[23][23]
O esta otra:
Los Republicanos normalmente son mejores con el Brasil. Los Demócratas, con el Mundo. ... A sus asesores el Ministro de Relaciones Exteriores Celso Amorín les dijo recientemente que su posición está entre “la razón y el corazón”. Teorías aparte el Itamaraty contabiliza el hecho que... especialmente el Gobierno Bush, mantuvo relación respetuosa con el papel hegemónico ejercido por el Brasil en la América del Sur... [24][24]
De lo anterior puede deducirse que los hispanoamericanos van a tener que acostumbrase a sus nuevos lideres que no hablarán ingles sino portugués.
IV. Sobre liderazgos.
¿Alguien, después de la Guerra Mundial II, escuchó a alguno de los Jefes de Estado de Francia o Alemania decir que su país es el líder de Europa? El autor manifiesta jamás haber escuchado. ¿Y la China, proclamarse la líder de Asia o de los países emergentes ó el próximo líder mundial? . Este autor manifiesta lo mismo.
Es secreto a voces que el éxito de la Unión Europea - UE se debe a que Francia y Alemania renunciaron a ser líderes lo que explícitamente significó: ni Paris ni Berlín serían candidatas a ser la Capital de la UE. Y, a través de su proceso de conformación, la UE estableció como principio que los líderes tendrían que ser elegidos siendo imposible mantenerse en esa posición indefinidamente. Elegidos ya que el Presidente de la UE es uno de los Jefes de Estado elegido para ese cargo en cada uno de los países miembros de la UE. Y no permanentes porque cada uno de esos Jefes de Estado tiene derecho a ser, como consecuencia de un sistema rotatorio, Presidente de la UE por un período fijo. Eso explica que, a pesar de tener y confrontar problemas, la UE es un éxito y un modelo en términos de integración. Modelo porque eso ha permitido que hasta países muy pequeños, como Portugal entre los menores de Europa, llegue al cargo más alto; lo demuestra que en la actualidad el Presidente de la UE sea José Manuel Durão Barroso de Portugal. Y éxito porque Europa Occidental pocas veces en la historia moderna ha pasado por un período tan largo sin guerras (muchas consecuencia de enfrentamientos entre franceses y germánicos).
Y parece obvio que China, país que no solamente tiene tamaños sino principalmente historia, es un país muy seguro de sí mismo lo que lo lleva a no necesitar gritar a los cuatro vientos para que se le reconozca un papel regional y mundial de primer orden.
V. En conclusión.
Respondiendo a las preguntas del comienzo es posible decir que mientras que el Perú no tiene una política que proyecte internacionalmente la Amazonía, el Brasil sí. Y este último país la tiene porque eso forma parte de su política de búsqueda del liderazgo de la ARSAC para lo que cuenta con la actitud pasiva de los países ANAM. Importa destacar que Brasil busca ser líder no solo de la ARSAC sino de América del Sur y de América Latina en su conjunto.
Finalmente, el autor manifiesta su sueño de que el Perú proclame una política de integración sudamericana madura o sea de igualdad absoluta entre los estados. Política que sí aceptaría liderazgos siempre y cuando sean elegidos, rotativos y limitados en el tiempo. Líderes así podrían hablar cualquier idioma.
São Paulo, 21 de noviembre del 2008.
[1][1] Guimarães, Samuel Pinheiro Desafios Brasileiros na Era dos Gigantes. Contraponto Editora Limitada, Río de Janeiro, 2006; la traducción de esa cita, como de otras cuyos originales no estuvieran en castellano, es del autor. Hasta donde se tiene información el libro de Guimarães, muy importante por lo que se hará evidente después, no ha sido traducido al español.
[2][2] V. nota 1.
[3][3] V. Amazonía sin Mitos. Tratado de Cooperación Amazónica – BID, Washington D.C., 1992; libro preparado para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro 1992 (ECO 92 o Río 92) para combatir los mitos que rodean la AA desde su aparición en la historia de Occidente. Allí la población indígena de la CA fue calculada en aproximadamente 950 mil (probando así que era un mito considerar que la AA era un espacio vacío); en la actualidad esas cifras deben ser diferentes pero, por razones explicables pero no aquí, difícilmente los porcentajes.
[4][4] Para la geografía brasileña el RA es exclusivo de ese país pues solo existe, con ese nombre, desde la unión del R. Solimões con el R. Negro cerca de Manaos (antes de esa unión es llamado de Solimões). Así no existiría RA en el Perú; eso va contra la geografía internacional que acepta que el RA existe desde la unión del Marañón con el Ucayali (ejemplos, v. The New Enciclopedia Británica, vol. 7 y The Oxford Essential Geographical Dictionary, Berkley Books, N. York, 1999).
[5][5]Eso porque el RA y el sistema amazónico - SIAM determinado por él son, por mando de la naturaleza, internacionales lo que explica que, naciendo en el Perú, es en el Brasil (que solo posee BAA) dónde termina (en el Atlántico, frente a la Isla de Marajó). No permitir la libre navegación habría significado enclaustrar a los países ANAM (especialmente: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) lo que habría llevado a militarizar las fronteras determinadas por el SIAM transformándolas en auténticos barriles de pólvora.
[6][6] En verdad no quería repetirse la Guerra del Paraguay (1864-70) ocasionada porque los aliados de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) en 1863 cerraron la desembocadura de los ríos, parte del sistema del Plata, que permitían el acceso del Paraguay al Atlántico. Enclaustrado, Paraguay luchó una guerra justa pero fue vencido y devastado (por ejemplo casi todos los paraguayos en edad de tomar armas perecieron). Esa guerra probablemente fue la que, en términos relativos, mató más en la historia mundial del S. XIX (v. Hobsbawm, E. The Age of Capital, 1848-1875. Weidenfeld and Nilcolson, Londres, 1975).
[7][7] En boga desde fines de las guerras napoleónicas (1815) y generalizadas a partir de los países europeos que compartían sistemas internacionales de ríos (como los del Danubio y el Rin). Concordar en abrirlos a la libre navegación fue la forma de eliminar fuentes permanentes de conflicto.
[8][8] Son 08: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Perú y Venezuela. La Guyana Francesa también es amazónica pero, por su status colonial, no tiene asiento junto a los otros (independientes) en el Tratado de Cooperación Amazónica – TCA.
[9][9] Lo siguiente es típico y representativo. El importante periódico del Brasil, Jornal da Tarde, el jueves 13/11/08 publicó un especial de turismo llamado Aventura no Amazonas – Norte mágico. Manaus e um belo tour pelos rios da região. En 05 páginas, 07 artículos y un total de 600 líneas y 4200 palabras jamás, ni indirectamente, aparece la mas leve mención al hecho que la AA existe también fuera del Brasil.
[10][10] Mientras vivió, fue uno de los teóricos de los programas sociales del Partido de los Trabajadores – PT que contribuyeron a su éxito al punto que éste pasó a ser conocido como el “partido de la esperanza”. Pero Betinho murió antes que el PT llegara al poder pues una vez allí mostró que se había convertido en un partido estructuralmente corrupto o del mismo pedigree que los de otras partes como el APRA, PRI etc.
[11][11] EL TCA fue firmado en 1978. Una de las razones que justificaron su existencia fue oponerse a cualquier política, de potencias no signatarias especialmente centrales, que tuvieran que hacer con la AA.
[12][12] Guimarães: op. cit: 186
[13][13] Ibid: 182.
[14][14] Koogan e Houais. Enciclopédia e Dicionário Ilustrado. Ediciones Delta, Rio de Janeiro, 1994: 884.
[15][15] Diccionario Karten Ilustrado. Buenos Aires, 1981: 1470.
[16][16] Guimarães, op. cit. : 202.
[17][17] Shiklomanov, I.A. “Appraisal and Assessment of World Water Resources”. Water International. International Water Resources Association, Vol. 25, No. 1, Marzo 2000: 11. Ese autor es del Instituto Hidrológico Estatal de San Petesburgo, Rusia. El mencionado instituto es una referencia mundial en agua debido al hecho de que probablemente Rusia, considerando las tres formas en que se encuentra el agua dulce, probablemente sea la primera potencia mundial en términos absolutos en ese recurso: cuantos Kilómetros cúbicos de hielo tendrá la Siberia?. En esa línea de reflexión es probable que, por ejemplo, Argentina y Chile en sus montañas andinas tengan más agua dulce que el Brasil. Obsérvese que en Brasil existe una institución especializada en agua que tiene en circulación, en gráficos, la misma información dada por Shiklomanov (v. Universidade da Agua http://www.uniagua.org.br/).
[18][18] Y la Amazonía está rodeada de mitos (de Las Amazonas, etc.); v. nota 4.
[19][19] Guimarães, op. cit: 175-6; itálica del autor.
[20][20] V. Yahn Filho, G. A. Conflito e Cooperação na Bacia do Prata em relação aos cursos de água internacionais (de 1966 a 1992). Tesis de Maestría, Programa de Postgrado en Relaciones Internacionales “San Tiago Dantas” – UNESP – UNICAMP – PUC – SP, 2005.
[21][21] Esto podría ser responsabilidad del TCA (fundado en 1978 con Secretaria no permanente y rotativa) quien, sin tener poder ejecutivo mínimo, es casi un mero adorno. Y su situación de fragilidad es todavía más evidente desde que se transformó en Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA con Secretaria Permanente en Brasilia (desde 1998) la cual, por los otros países amazónicos, fue concedida casi pasivamente.
[22][22] Y en el Brasil se tiene plena conciencia de eso y tanto que una de sus más grandes victorias geopolíticas fue basada en el uso de su control de las partes altas del Paraná (que forma la parte Oriental del sistema del Plata) para imponer una derrota a Argentina. Por ejemplo la tesis ya mencionada de mi ex - alumno Yahn Filho demuestra que el dominio de esas partes altas permitió al Brasil construir la gigantesca hidroeléctrica de Itaupú; con eso consiguió definitivamente poner dentro de su área de influencia al Paraguay derrotando, en ese nivel, a Argentina casi incapaz de reaccionar por dominar solo las partes bajas. De lo que casi no se tiene conciencia en el Brasil es que su situación es exactamente la contraria en el SIAM en relación a los países ANAM.
[23][23] “Brasil espera respeto a la no-intervención. Canciller, que ve como positiva la relación con Bush, quiere que su sucesor acepte la integración de América Latina [Brasil espera respeito à não-intervenção. Chanceler, que vê como positiva relação com Bush, quer que sucessor aceite integração da América Latina].”. Folha de S. Paulo, Especial Mundo, 04/11/08: A6; itálicas del autor..
[24][24] “En Itamaraty, rivales oponen ‘razón’ a ‘corazón’. A pesar de la admiración por el demócrata, el republicano es el inconfesado favorito de la Chancillería brasileña.[No Itamaraty, rivais opõem ‘razão’ e ‘coração’. A pesar da admiração pelo democrata, republicano é o inconfessável favorito da chancelaria brasileira”]. O Estado de S. Paulo, Internacional, 02/11/08: A16; itálicas del autor.
Regreso al inicio del articulo :
http://boletin08.blogspot.com/2008/12/existe-una-politica-internacional-para.html
¿ Existe una politica internacional para la Amazonia ?
Los casos de Peru y Brasil.
(*)Enrique Amayo Zevallos, Phd
Profesor de Historia Económica y Estudios Internacionales Latinoamericanos. Departamento de Economía. Programa de Postgrado en Sociología. Universidad del Estado de São Paulo – UNESP. Programa Inter.- Universitário de Postgrado en Relaciones Internacionales “San Tiago Dantas” - UNESP – UNICAMP – PUC-SP. Coordinador – “Núcleo de Pesquisas sobre o Pacífico e a Amazônia – NPPA”BRASILE. Tel. + 55 11 3816 2689. Fax: + 55 16 3301 6258
INDICE :
1. Introduccion
2. Contextualizando el Peru
3. Contextualizando el Brazil
4.Sobre los liderazgos
5. Conclusiones
--------------------------
(RED-Sao Paulo)
La presencia militar americana [sic] – que ya se extiende al Ecuador, Perú y aparentemente a Bolivia, por medio de instalaciones militares – podrá expandirse a otros países, en un proceso semejante al que ocurrió en la Guerra de Vietnam, y llevar a crecientes presiones que buscan obtener la colaboración del Brasil... [1][1]
I. Introducción.
La verdadera pregunta que intenta responder este artículo es: el Perú y el Brasil, cada uno por su cuenta, ¿tienen políticas que proyecten internacionalmente a la Amazonía - AA?. Visto desde el exterior, en este caso desde la Ciudad de São Paulo donde reside el autor, el Perú parece no tenerla mientras que el Brasil sí. El autor, que por razones profesionales está más o menos informado de lo que sucede con la AA[2][2], manifiesta no tener conocimiento de que el Perú, al contrario del Brasil, haya organizado por ejemplo algún evento de impacto internacional relacionado con esa región. ¿Por qué esa diferencia?. Aquí se intentará responder esas interrogantes.
II. Contextualizando. El Perú.
En relación a la AA, vale llevar en cuenta lo siguiente.
Geográficamente en el Perú nace el Río Amazonas - RA (lo que determina el nombre de AA que, en realidad, es una Región Sudamericana Compartida - ARSAC), en la Montaña Mismi de 5597metros sobre el nivel de mar – m.s.n.m. Pero en ese país no solo se origina el RA (el más grande del mundo) sino también muchos de sus tributarios (aproximadamente el 40% y entre ellos uno inmenso, aquel que finalmente es conocido como Madeira).
Históricamente: la entrada de la AA en la historia occidental (a partir del viaje de Gonzalo Pizarro – Francisco de Orellana, 1540-41) fue consecuencia de expediciones organizadas desde y por el Virreynato peruano. Pero la historia amazónica pre – colombina es también esencial como lo atestigua el hecho de que Machu Pichu, ciudadela de la Alta Amazonía peruana - AAAP, no es solo Patrimonio de la Humanidad sino una de las 7 Nuevas Maravillas del Mundo (y obsérvese que esa Maravilla es la única de América del Sur dónde su 100% – proyecto, know–how, tecnología, diseño arquitectónico, etc.- es autóctono y no importado).
Ecológicamente: la razón determinante de porqué el RA nace en el Perú es que allí se localiza el más grande sistema de montañas tropicales de la Tierra (esenciales para el ciclo del agua corriente de superficie – ACS sin la cual es inimaginable la vida en los continentes). Así, no es enteramente casual que el Marañón (uno de los formadores del RA; el otro y principal es el Ucayali) tenga su origen en la montaña tropical mas alta del Planeta, el Huascarán (6768 m.s.n.m.). También ese país posee territorios que lo transforman en uno de los más ricos en formas de vida animal y vegetal del Mundo (biodiversidad) y por eso es parte de los 16 países Megadiversos (llamados así porque, juntos, poseen aproximadamente 70% de la biodiversidad mundial). Para que el Perú forme parte de ese selecto grupo, su parte amazónica es determinante (como lo es también para los otros sudamericanos Megadiversos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela). Y el Perú, con casi 950,000 Kms.2 de Cuenca Amazónica - CA es, por extensión, el segundo país amazónico (el primero es el Brasil con casi 4 millones de Kms.2 de CA). Pero el Perú al igual que los otros países Andino – Amazónicos – ANAM tiene Alta Amazonía – AAA y Baja Amazonía – BAA (características que tienen que hacer con calidad) resultando que, por extensión, en AAA es el primero y en BAA el segundo.
Poblacionalmente: nadie discute que el recurso humano es esencial. En el caso amazónico los pobladores nativos tienen vasto conocimiento de la naturaleza que los rodea y ese saber, incorporado a la ciencia moderna, podría ayudarla enormemente; claro, previo reconocimiento de que ese saber es indígena. Y el Perú es el primero en población indígena de toda la CA con casi un tercio del total (Brasil es el segundo con aproximadamente un quinto[3][3]).
Todo lo anterior tiene peso y relevancia internacional pero hasta donde este autor conoce el Perú nunca ha realizado, sobre cualquiera de esos temas, ningún evento significativo. El Brasil sí.
III. Contextualizando. El Brasil.
Brasil sí y para mencionar uno: fue sede de ECO 92. Y allí ese país transformó la cuestión amazónica en tema de peso en el sentido de mostrar al mundo que la AA era brasileña. Y fue así porque el Brasil tiene una política sistemática para difundir, en base a la cantidad que significa poseer aproximadamente el 60% de la CA, la idea de que la Amazonía es Brasileña. O sea que AA y el Brasil son lo único y lo mismo o sinónimos al punto de que AA = Brasil. En ese nivel se asemeja a Estados Unidos de América - EUA quien ha vendido con éxito el mito de ser la única América transformando a EUA = América. Eso al punto que hasta muchos americanos del sur y no cualquiera, como ejemplo la nota del inicio, lo aceptan total y acríticamente. Lo de AA = Brasil es así por lo menos desde los tiempos del Imperio (1822-1889). Lo evidencia por ejemplo el hecho de que la apertura por ese país del RA[4][4] a la libre navegación (1867) es presentada, en su historia oficial, como siendo una concesión graciosa por parte del poseedor y no una obligación resultante del contexto natural[5][5], histórico[6][6] y de los acuerdos internacionales en boga.[7][7]
¿Porqué el Brasil ha tenido éxito al presentarse al mundo como el sinónimo de AA?. Aquí la hipótesis para responder: no es solo porque es un objetivo nacional del Brasil(lo que explica su consistente y sistemática política nacional e internacional para lograrlo) sino también porque los otros países amazónicos,[8][8] sistemática y pasivamente, dejaron que eso fuera así. Algunos ejemplos. Primero. Aquí en el Brasil el autor ya está cansado de escuchar o leer, sobre la AA, discursos oficiales enteros, congresos y conferencias académicas completas, programas de radio y TV de horas, artículos que inundan la prensa diaria que jamás mencionan el hecho que la AA es ARSAC y que por eso ella también existe, y con partes muy importantes para su existencia, fuera del Brasil. [9][9]
Segundo. La “International Peace Research Association – IPRA” en 1988 organizó su reunión internacional en la Universidad “Candido Méndes” de Río de Janeiro. Allí, uno de los conferencistas fue el sociólogo Herbert de Souza (“Betinho”).[10][10] Al terminar su exposición, una académica del Líbano le preguntó: que opinaba de las declaraciones de políticos europeos sobre la creciente destrucción de la AA. Betinho respondió que esas opiniones significaban intervención en los asuntos internos brasileños ya que la AA era de responsabilidad exclusiva del Brasil. Este autor estaba sentado junto a un diplomático peruano (entre los muchísimos asistentes habían también diplomáticos de los otros países amazónicos) y esperó que alguno de ellos se manifestara; como nadie lo hizo tuvo que pararse y hablar. Y le fue dicho a Betinho, con todo respeto, que él estaba equivocado ya que la responsabilidad del Brasil era solo con la Amazonía brasileña - AABR pero no con la AA ya que ella también era de otros y que por ejemplo el Perú era responsable por sus 950 mil Kms.2 de AAPE y que de la AA en su conjunto era responsable el TCA que respondía a 8 países.[11][11] El respondió de forma simpática pidiendo disculpas y diciendo que este autor tenía razón. Posteriormente la señora libanesa se aproximó al autor para agradecer por el esclarecimiento y para preguntar si había entendido bien (las discusiones eran en inglés) o sea si la AAPE tenía esa extensión ya que eso significaba que era 95 veces más grande que su país: al saber que sí, quedó admirada pero mucho más al informarse que la AA era todavía más grande ya que la AAPE era solo un cuarto de la AABR la cual, a su vez, era el 60% de la CA. Después de esa experiencia el autor ha tenido muchas otras dónde los representantes de los otros países amazónicos no dicen nada frente a manifestaciones de brasileños que se expresan más o menos como Betinho. Y claro, según el principio de “quien calla otorga”, eso contribuye al mito de Brasil = AA.
Tercero: Samuel Pinheiro Guimarães, quien escribe el libro mencionado al inicio de esta nota, es el actual Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil (Itamaraty); en ese país Guimarães es reconocido como esencial para la definición de la política externa del Gobierno del Presidente Lula que privilegia primero, América del Sur, después, América Latina y los países del Sur en lo que es conocido como Política Sur – Sur. Y ese libro es serio pues el año 2007 ganó, en su género, el Premio Jabuti otorgado en el Brasil a los mejores libros del año. No es un libro resultante de investigación o académico; sí es ideológico, de ensayos escritos por un nacionalista que expresa la visión de cuáles son los desafíos, nacionales e internacionales, que Brasil tiene que confrontar y superar para entrar con éxito en la era de los gigantes. Así, especialmente para los que no son brasileños, es muy importante por lo que dice, no dice y sugiere (esto último escrito normalmente en sinuoso lenguaje diplomático). El libro, de 455 páginas (cada una de 30 líneas y cada línea con 09 palabras en promedio), se divide en 12 capítulos más el prefacio de Helio Jaguaribe y el postfacio del propio Guimarães. Para este artículo importa el capítulo 7 “O Paraíso Perdido: território e Amazônia”, pgs.175 – 224 (mas o menos 11% del libro o 49 pgs.). Importa porque es el único en que trata directamente al Perú y a los otros países amazónicos. En el sub –capítulo Os países vizinhos na Amazônia, en 05 páginas (pp. 184-188) son tratados esos vecinos; al Perú se le dedica 14 (catorce líneas) que vale traducir textualmente:
En el Perú, cuya población equivale a 16% de la brasileña, la política económica agravó la histórica concentración de renta y elevó el desempleo y la urbanización descontrolada, provocada por la actividad de la guerrilla de Sendero Luminoso y por los feroces métodos de combate aplicados contra ella en las zonas rurales. El cuadro de agitación social y política no es coyuntural y sí estructural y se agravó en la medida en que el sucesor de Fujimori, Alejandro Toledo, de origen indígena, continuó aplicando las mismas políticas en la esfera económica las cuales, a pesar de los aparentes elevados índices de crecimiento, al no reflejarse en desarrollo y empleo, conducen a índices de popularidad muy bajos. El surgimiento de manifestaciones de justicia sumaria popular (indígena) contra políticos (blancos) acusados de corrupción constituye un fenómeno reciente de profundas e inquietantes perspectivas. [12][12]
Parágrafos como ese (dónde, en diferentes proporciones, son evidentes prejuicios, información desactualizada – nótese que el libro es de 2006 – y superficialidad) son difíciles de comentar. Parágrafos así hacen recordar a las agencias de viaje de EUA y Europa especializados en turismo de riesgo que describen los países por visitar, para atraer clientes, como territorios exóticos dominados por indígenas y por eso llenos del encanto de costumbres salvajes típicas del atraso. En otra parte, hablando de esos países vecinos se lee:
Las masas de los países de la región – en que el porcentaje debajo de la línea de pobreza crónica (no ocasional) hace generaciones es siempre elevada y dónde la pobreza tiende a ser más grande en sus regiones amazónicas – tiene un grado de politización extremamente bajo y su principal objetivo es la sobrevivencia cuotidiana. [13][13]
Más o menos así son tratados los otros: Colombia (en 32 líneas), Bolivia (en 20 líneas), Ecuador (21 líneas), Venezuela (34 líneas) y Guyana y Surinam (7 líneas para los dos). Obsérvese que solo estos dos últimos ocupan un espacio menor que el dedicado al Perú. Nótese también que en un libro de 455 páginas se le dedican 05 a los países ANAM con los cuales el Brasil comparte aproximadamente el 70% (setenta) de sus fronteras continentales.
Pero lo realmente sorprendente es ese sub - capítulo titulado (traduciendo) Los países vecinos en la Amazonía. Esa frase, repetida más de una vez en el libro, ¿qué significa? ¿Por qué no poner directamente y sin ambages Los otros países que comparten la Amazonía?. En portugués, vecino (vizinho) significa: que está próximo o cerca; individuo que vive cerca de nosotros (que está próximo ou perto; individuo que vive perto de nós[14][14]). Y en castellano: cercano, próximo, inmediato; parecido, semejante o coincidente.[15][15] O sea que en ninguno de los idiomas vecino significa compartir. Así, la frase Los países vecinos en la Amazonía se presta a múltiples interpretaciones ya que literalmente no significa compartir la AA. El Secretario General del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú (o de cualquiera de los otros países ANAM) tiene la obligación de preguntarle a Guimarães que realmente quiere decir.
Sorprendente también es la frase siguiente: “El Brasil detiene, en especial en la Cuenca Amazónica, 14% de todo el volumen de agua dulce del mundo”. [16][16] En relación a esa idea, un investigador dice:
Según cálculos hechos (Korzoun, 1974, 1978) la hidrosfera de la Tierra contiene cantidades enormes de agua de aproximadamente 1,386 millones de kilómetros cúbicos. Sin embargo, 97.5% de eso es agua salada y solo 2.5% es agua dulce. La mayor porción de agua dulce (68.7%) se encuentra en forma de hielo y nieve permanente cubriendo el Antártico, Artico y sistemas de montañas. Como agua subterránea se encuentra al 29.9% de los recursos de agua dulce. Solo el 0.26% del total de agua dulce de la Tierra se encuentra en lagos, reservorios y sistemas de ríos. Estos últimos son los más accesibles para satisfacer necesidades económicas y muy importantes para los ecosistemas hídricos. [17][17]
Así, el SIAM posee solo una fracción de ese 0.26% (agua dulce de lagos, reservorios y sistemas de ríos también conocido como ACS). Y el ACS es esencial porque es el tipo de agua dulce de más fácil acceso no solo para la humanidad sino también para todos los seres que viven en la Masa Continental Mundial (menos del 30% de la superficie del Mundo: el resto es Masa Oceánica). Y así el SIAM, siendo solo una fracción de ese 0.26% ó ACS, sí es su componente principal: cualquier otra afirmación sirve solo para difundir mitos.[18][18]
Guimarães también dice: “La Amazonía corresponde al 60% del territorio terrestre brasileño... [allí] se encuentra la más extensa floresta tropical del mundo, que encierra la más grande bio – diversidad del planeta, su mayor cantidad de agua dulce...” [19][19]
Como en la nota anterior (y en otras partes del libro) se deja implícito que el agua de la AA es del Brasil. ¿Será? ¿Es suficiente controlar los territorios de la desembocadura del SIAM para proclamar que se es dueño de su volumen? ¿Debido a que en el Brasil desemboca el gran río puede asumirse que, naturalmente, el agua de allí es exclusivamente de ese país?. Respuesta: eso es solo wishful thinking o proclamar otro mito ya que es obvio que, en sus respectivos territorios, los que poseen las nacientes de los ríos que forman el SIAM son sus dueños y, por lo tanto, rigen sus destinos. Así, los países ANAM (que controlan el 70% de las nacientes) y entre ellos el Perú (poseedor de aproximadamente el 40%), pueden determinar el destino de esos porcentajes. Por ejemplo el Perú podría, del Ucayali, Marañón y Javarí, desviar o retirar sus aguas por acueductos, etc. y, junto con Bolivia, podría hacer lo mismo con las nacientes del Madeira y, junto con Ecuador y Colombia, del Putumayo; Colombia tiene capacidad idéntica con el Negro. Si todo eso fuera realizado ¿qué pasaría en la BAA dónde está localizada la desembocadura?. Allí el volumen de agua se reduciría enormemente y los impactos serían terribles (o sea, principalmente en el Brasil).
O sea que Ideologías y mitos aparte, la realidad geográfica e histórica muestra que la AA es un sistema regional o ARSAC. Eso hace evidente por sí mismo que el agua pertenece a todos los que conforman ARSAC. Lo anterior es cierto como también que entre los signatarios del TCA no existe un acuerdo para que la CA sea administrada en concordancia con los principios de “Cuencas de Drenaje Internacional” propuestas por las Reglas de Helsinki de la Asociación de Derecho Internacional. Tampoco existe acuerdo para que la CA sea administrada en consonancia con la propuesta de la Comisión de Derecho Internacional de la Organización de Naciones Unidas “Derecho de Utilización de los cursos de agua internacionales para fines diferentes a la navegación”. Lo anterior significaría estar de acuerdo con el principio de responsabilidad compartida en la administración de las cuencas internacionales[20][20] lo que, en el caso de la CA, llevaría a la administración integrada y sustentable de sus recursos hídricos.[21][21] Aceptar la responsabilidad compartida quiere decir, por ejemplo, que ninguno de los miembros del sistema hídrico puede hacer, en la parte que le corresponde, obras que lo modifiquen sin consultar y obtener la aprobación de los otros. Eso, en un mundo con crecientes problemas de ACS, sirve para desarmar fuentes de conflicto futuro. Si ya fuera una realidad, Brasil no estaría haciendo las gigantescas hidroeléctricas en el Madeira (São Antonio e Jirau que no hay que ser sabio para saber que generarán grandes impactos en la Cuenca de ese río) sin previamente consultar y obtener la aprobación de los directamente impactados, Bolivia y el Perú. Ahora, hasta dónde este autor conoce, ninguno de esos países levantó en serio la problemática del impacto de la construcción de esas hidroeléctricas en sus territorios; este es otro ejemplo de quien calla otorga. Así, actualmente los países signatarios del TCA no se sienten obligados a consultar a los otros sobre modificaciones en sus partes nacionales. Y claro que eso puede ser fuente de conflictos, especialmente para la parte baja ya que es aceptado urbi et orbi [22][22]que los que dominan las partes altas tienen ventajas.
Lo anterior lleva a concluir que las opiniones de Guimarães, para ser entendidas, tienen que verse como expresiones de la ideología del liderazgo natural del Brasil no solo sobre la ARSAC sino sobre América del Sur y Latina en general (pasando, claro, por el MERCOSUR). Para nadie es un secreto que, especialmente en el Gobierno del Presidente Lula (recuérdese el papel de Guimarães), ese liderazgo es buscado sistemáticamente lo que torna lógico la existencia de la política Sur – Sur. En ese contexto es normal que la prensa brasileña registre opiniones como las siguientes:
También, dice el Ministro [Celso Amorín, Canciller del Brasil], la diplomacia americana [sic] siempre respetó la opinión del Brasil en episodios de crisis regional, como el conflicto entre Ecuador y Colombia, y eso deberá continuar: “el Brasil es el país más grande de América Latina, tiene presencia e influencia en varios foros internacionales y los americanos [sic] reconocen eso y ven su liderazgo, de forma general, positivamente”.[23][23]
O esta otra:
Los Republicanos normalmente son mejores con el Brasil. Los Demócratas, con el Mundo. ... A sus asesores el Ministro de Relaciones Exteriores Celso Amorín les dijo recientemente que su posición está entre “la razón y el corazón”. Teorías aparte el Itamaraty contabiliza el hecho que... especialmente el Gobierno Bush, mantuvo relación respetuosa con el papel hegemónico ejercido por el Brasil en la América del Sur... [24][24]
De lo anterior puede deducirse que los hispanoamericanos van a tener que acostumbrase a sus nuevos lideres que no hablarán ingles sino portugués.
IV. Sobre liderazgos.
¿Alguien, después de la Guerra Mundial II, escuchó a alguno de los Jefes de Estado de Francia o Alemania decir que su país es el líder de Europa? El autor manifiesta jamás haber escuchado. ¿Y la China, proclamarse la líder de Asia o de los países emergentes ó el próximo líder mundial? . Este autor manifiesta lo mismo.
Es secreto a voces que el éxito de la Unión Europea - UE se debe a que Francia y Alemania renunciaron a ser líderes lo que explícitamente significó: ni Paris ni Berlín serían candidatas a ser la Capital de la UE. Y, a través de su proceso de conformación, la UE estableció como principio que los líderes tendrían que ser elegidos siendo imposible mantenerse en esa posición indefinidamente. Elegidos ya que el Presidente de la UE es uno de los Jefes de Estado elegido para ese cargo en cada uno de los países miembros de la UE. Y no permanentes porque cada uno de esos Jefes de Estado tiene derecho a ser, como consecuencia de un sistema rotatorio, Presidente de la UE por un período fijo. Eso explica que, a pesar de tener y confrontar problemas, la UE es un éxito y un modelo en términos de integración. Modelo porque eso ha permitido que hasta países muy pequeños, como Portugal entre los menores de Europa, llegue al cargo más alto; lo demuestra que en la actualidad el Presidente de la UE sea José Manuel Durão Barroso de Portugal. Y éxito porque Europa Occidental pocas veces en la historia moderna ha pasado por un período tan largo sin guerras (muchas consecuencia de enfrentamientos entre franceses y germánicos).
Y parece obvio que China, país que no solamente tiene tamaños sino principalmente historia, es un país muy seguro de sí mismo lo que lo lleva a no necesitar gritar a los cuatro vientos para que se le reconozca un papel regional y mundial de primer orden.
V. En conclusión.
Respondiendo a las preguntas del comienzo es posible decir que mientras que el Perú no tiene una política que proyecte internacionalmente la Amazonía, el Brasil sí. Y este último país la tiene porque eso forma parte de su política de búsqueda del liderazgo de la ARSAC para lo que cuenta con la actitud pasiva de los países ANAM. Importa destacar que Brasil busca ser líder no solo de la ARSAC sino de América del Sur y de América Latina en su conjunto.
Finalmente, el autor manifiesta su sueño de que el Perú proclame una política de integración sudamericana madura o sea de igualdad absoluta entre los estados. Política que sí aceptaría liderazgos siempre y cuando sean elegidos, rotativos y limitados en el tiempo. Líderes así podrían hablar cualquier idioma.
São Paulo, 21 de noviembre del 2008.
[1][1] Guimarães, Samuel Pinheiro Desafios Brasileiros na Era dos Gigantes. Contraponto Editora Limitada, Río de Janeiro, 2006; la traducción de esa cita, como de otras cuyos originales no estuvieran en castellano, es del autor. Hasta donde se tiene información el libro de Guimarães, muy importante por lo que se hará evidente después, no ha sido traducido al español.
[2][2] V. nota 1.
[3][3] V. Amazonía sin Mitos. Tratado de Cooperación Amazónica – BID, Washington D.C., 1992; libro preparado para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro 1992 (ECO 92 o Río 92) para combatir los mitos que rodean la AA desde su aparición en la historia de Occidente. Allí la población indígena de la CA fue calculada en aproximadamente 950 mil (probando así que era un mito considerar que la AA era un espacio vacío); en la actualidad esas cifras deben ser diferentes pero, por razones explicables pero no aquí, difícilmente los porcentajes.
[4][4] Para la geografía brasileña el RA es exclusivo de ese país pues solo existe, con ese nombre, desde la unión del R. Solimões con el R. Negro cerca de Manaos (antes de esa unión es llamado de Solimões). Así no existiría RA en el Perú; eso va contra la geografía internacional que acepta que el RA existe desde la unión del Marañón con el Ucayali (ejemplos, v. The New Enciclopedia Británica, vol. 7 y The Oxford Essential Geographical Dictionary, Berkley Books, N. York, 1999).
[5][5]Eso porque el RA y el sistema amazónico - SIAM determinado por él son, por mando de la naturaleza, internacionales lo que explica que, naciendo en el Perú, es en el Brasil (que solo posee BAA) dónde termina (en el Atlántico, frente a la Isla de Marajó). No permitir la libre navegación habría significado enclaustrar a los países ANAM (especialmente: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) lo que habría llevado a militarizar las fronteras determinadas por el SIAM transformándolas en auténticos barriles de pólvora.
[6][6] En verdad no quería repetirse la Guerra del Paraguay (1864-70) ocasionada porque los aliados de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) en 1863 cerraron la desembocadura de los ríos, parte del sistema del Plata, que permitían el acceso del Paraguay al Atlántico. Enclaustrado, Paraguay luchó una guerra justa pero fue vencido y devastado (por ejemplo casi todos los paraguayos en edad de tomar armas perecieron). Esa guerra probablemente fue la que, en términos relativos, mató más en la historia mundial del S. XIX (v. Hobsbawm, E. The Age of Capital, 1848-1875. Weidenfeld and Nilcolson, Londres, 1975).
[7][7] En boga desde fines de las guerras napoleónicas (1815) y generalizadas a partir de los países europeos que compartían sistemas internacionales de ríos (como los del Danubio y el Rin). Concordar en abrirlos a la libre navegación fue la forma de eliminar fuentes permanentes de conflicto.
[8][8] Son 08: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Perú y Venezuela. La Guyana Francesa también es amazónica pero, por su status colonial, no tiene asiento junto a los otros (independientes) en el Tratado de Cooperación Amazónica – TCA.
[9][9] Lo siguiente es típico y representativo. El importante periódico del Brasil, Jornal da Tarde, el jueves 13/11/08 publicó un especial de turismo llamado Aventura no Amazonas – Norte mágico. Manaus e um belo tour pelos rios da região. En 05 páginas, 07 artículos y un total de 600 líneas y 4200 palabras jamás, ni indirectamente, aparece la mas leve mención al hecho que la AA existe también fuera del Brasil.
[10][10] Mientras vivió, fue uno de los teóricos de los programas sociales del Partido de los Trabajadores – PT que contribuyeron a su éxito al punto que éste pasó a ser conocido como el “partido de la esperanza”. Pero Betinho murió antes que el PT llegara al poder pues una vez allí mostró que se había convertido en un partido estructuralmente corrupto o del mismo pedigree que los de otras partes como el APRA, PRI etc.
[11][11] EL TCA fue firmado en 1978. Una de las razones que justificaron su existencia fue oponerse a cualquier política, de potencias no signatarias especialmente centrales, que tuvieran que hacer con la AA.
[12][12] Guimarães: op. cit: 186
[13][13] Ibid: 182.
[14][14] Koogan e Houais. Enciclopédia e Dicionário Ilustrado. Ediciones Delta, Rio de Janeiro, 1994: 884.
[15][15] Diccionario Karten Ilustrado. Buenos Aires, 1981: 1470.
[16][16] Guimarães, op. cit. : 202.
[17][17] Shiklomanov, I.A. “Appraisal and Assessment of World Water Resources”. Water International. International Water Resources Association, Vol. 25, No. 1, Marzo 2000: 11. Ese autor es del Instituto Hidrológico Estatal de San Petesburgo, Rusia. El mencionado instituto es una referencia mundial en agua debido al hecho de que probablemente Rusia, considerando las tres formas en que se encuentra el agua dulce, probablemente sea la primera potencia mundial en términos absolutos en ese recurso: cuantos Kilómetros cúbicos de hielo tendrá la Siberia?. En esa línea de reflexión es probable que, por ejemplo, Argentina y Chile en sus montañas andinas tengan más agua dulce que el Brasil. Obsérvese que en Brasil existe una institución especializada en agua que tiene en circulación, en gráficos, la misma información dada por Shiklomanov (v. Universidade da Agua http://www.uniagua.org.br/).
[18][18] Y la Amazonía está rodeada de mitos (de Las Amazonas, etc.); v. nota 4.
[19][19] Guimarães, op. cit: 175-6; itálica del autor.
[20][20] V. Yahn Filho, G. A. Conflito e Cooperação na Bacia do Prata em relação aos cursos de água internacionais (de 1966 a 1992). Tesis de Maestría, Programa de Postgrado en Relaciones Internacionales “San Tiago Dantas” – UNESP – UNICAMP – PUC – SP, 2005.
[21][21] Esto podría ser responsabilidad del TCA (fundado en 1978 con Secretaria no permanente y rotativa) quien, sin tener poder ejecutivo mínimo, es casi un mero adorno. Y su situación de fragilidad es todavía más evidente desde que se transformó en Organización del Tratado de Cooperación Amazónica – OTCA con Secretaria Permanente en Brasilia (desde 1998) la cual, por los otros países amazónicos, fue concedida casi pasivamente.
[22][22] Y en el Brasil se tiene plena conciencia de eso y tanto que una de sus más grandes victorias geopolíticas fue basada en el uso de su control de las partes altas del Paraná (que forma la parte Oriental del sistema del Plata) para imponer una derrota a Argentina. Por ejemplo la tesis ya mencionada de mi ex - alumno Yahn Filho demuestra que el dominio de esas partes altas permitió al Brasil construir la gigantesca hidroeléctrica de Itaupú; con eso consiguió definitivamente poner dentro de su área de influencia al Paraguay derrotando, en ese nivel, a Argentina casi incapaz de reaccionar por dominar solo las partes bajas. De lo que casi no se tiene conciencia en el Brasil es que su situación es exactamente la contraria en el SIAM en relación a los países ANAM.
[23][23] “Brasil espera respeto a la no-intervención. Canciller, que ve como positiva la relación con Bush, quiere que su sucesor acepte la integración de América Latina [Brasil espera respeito à não-intervenção. Chanceler, que vê como positiva relação com Bush, quer que sucessor aceite integração da América Latina].”. Folha de S. Paulo, Especial Mundo, 04/11/08: A6; itálicas del autor..
[24][24] “En Itamaraty, rivales oponen ‘razón’ a ‘corazón’. A pesar de la admiración por el demócrata, el republicano es el inconfesado favorito de la Chancillería brasileña.[No Itamaraty, rivais opõem ‘razão’ e ‘coração’. A pesar da admiração pelo democrata, republicano é o inconfessável favorito da chancelaria brasileira”]. O Estado de S. Paulo, Internacional, 02/11/08: A16; itálicas del autor.
Regreso al inicio del articulo :
http://boletin08.blogspot.com/2008/12/existe-una-politica-internacional-para.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario